Licenciado en Traducción (Ensenada, Baja California)

Universidad Autónoma de Baja California Institución pública

Ubicación:Ensenada - Baja California

Duración:8 Semestres

Tipo:Licenciaturas

Modalidad:Presencial

Características

Perfil de ingreso:

El estudiante que desea ingresar a la licenciatura, deberá tener:

  • Capacidad para comunicarse correctamente, de manera oral y escrita en español.
  • Manejo del idioma inglés a nivel intermedio, en caso de no ser el idioma meta, en las siguientes áreas: conversación, comprensión auditiva, gramática y lectura de comprensión.
  • Manejo del idioma meta a nivel intermedio avanzado, en las siguientes áreas: conversación, comprensión auditiva, gramática y lectura de comprensión.
  • Facilidad para captar y producir estructuras lingüísticas diferentes a las de la lengua materna.
  • Facilidad para adaptarse a ambientes con características culturales diferentes a las propias.
  • Capacidad de abstracción.
  • Disposición a la actualización y enriquecimiento de su cultura.
  • Buena ortografía y redacción.
  • Habilidades básicas de computación.

Así mismo, es deseable que tenga:

  • Hábito de lectura.
  • Capacidad para comprender y relacionar ideas.
  • Capacidad para identificar y resolver problemas.
  • Interés para profundizar su conocimiento de un segundo idioma.
  • Disposición y capacidad para el trabajo en equipo.
  • Disponibilidad para el cambio.
  • Sensibilidad ante los problemas sociales.
  • Actitud para informarse de los acontecimientos mundiales.
  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Habilidad para las relaciones humanas.
  • Creatividad.

Nota: Adicionalmente, los aspirantes deberán presentarse a una entrevista en el idioma de instrucción y satisfacer los requisitos de ingreso a la UABC.

Perfil de egreso:

El egresado de la Licenciatura en Traducción que se imparte en la Facultad de Idiomas, por la naturaleza de la actividad a la que se enfrentará en el ejercicio de su profesión, recibirá una formación que tiene que ver no sólo con el dominio de conocimientos lingüísticos, culturales y sociales de un segundo idioma, sino con el desarrollo de habilidades para la aplicación de recursos tecnológicos, documentales, heurísticos y electrónicos propios de la disciplina de la traducción, lo cual involucra una compleja preparación académica a fin de que sean competentes para:

  • Transferir ideas de una lengua origen a una lengua meta, en forma escrita u oral, para facilitar los procesos comunicativos en las distintas áreas del saber, así como el entendimiento entre diversas culturas; aplicando métodos y técnicas traductológicas, apoyándose en las diferentes disciplinas del conocimiento, a través de la investigación documental y de campo; interpretando, organizando y presentando la información de una manera objetiva y fidedigna, observando los lineamientos de la ética y normatividad de la práctica profesional en los ámbitos estatal, nacional e internacional, de los sectores tanto público y privado, así como en la práctica independiente.
  • Aplicar estrategias lingüísticas y extralingüísticas para la solución de problemas durante el proceso de transferencia del texto original, a través de la elección de tácticas pertinentes que le permitan establecer patrones y prácticas en general, respecto al uso correcto de la lengua meta y con el objetivo de mantener la fidelidad del mensaje; actuando con responsabilidad y con espíritu emprendedor, de creatividad y actualización continua.
  • Comunicar las ideas en las lenguas de transferencia de manera correcta, para llevar a cabo los procesos de re expresión, tanto orales como escritos, siguiendo las reglas morfológicas, fonológicas y sintácticas, de los idiomas en cuestión, con fundamento en el conocimiento de los procesos lingüísticos, psicolingüísticos, sociolingüísticos y con el apoyo de la tecnología más avanzada; con una actitud abierta al reconocimiento y la superación de las limitaciones en el dominio de las lenguas involucradas.
  • Identificar las semejanzas y diferencias de los pueblos involucrados en el proceso de transferencia, a través del estudio de su desarrollo social, cultural e histórico-político, con el fin de contextualizar el mensaje original y realizar la re expresión de acuerdo con los preceptos de la cultura meta; demostrando constancia en el estudio y espíritu de aprendizaje continuo, con una actitud respetuosa y tolerante hacia otras culturas.
  • Utilizar conocimientos traductológicas y lingüísticos, con el fin de verificar la relación entre el mensaje original y su re expresión en la lengua meta en un ámbito profesional específico, mediante las técnicas de investigación documental y de campo, así como de nuevas tecnologías aplicadas a la traducción; buscando siempre ser fiel a la idea original y a la intención del autor del texto; actuando con responsabilidad y ética.

Campo profesional:

El egresado de la carrera de Licenciado en Traducción puede desempeñarse en los ámbitos estatal, nacional e internacional, de los sectores público y privado, así como en organismos sociales, en las siguientes áreas:

  • Financiera
  • Turística
  • Investigación
  • Medios masivos de comunicación
  • Industrial
  • Comercial

Los campos disciplinarios de aplicación del traductor pueden ser:

  • Jurídico
  • Técnico especializado
  • Científico
  • Educativo
  • Comunicación
  • Administrativo
  • Relaciones internacionales

El traductor también puede ejercer en la práctica independiente, prestando sus servicios en la traducción de:

  • Manuales
  • Revistas
  • Libros
  • Folletos
  • Boletines
  • Programas de software
  • Audiovisuales
  • Películas
  • Documentos en general

Plan de estudios

Asignaturas obligatorias

Etapa Básica

• Morfología Española
• Morfología de la Segunda Lengua
• Lectura y Redacción en la Segunda Lengua
• Lectura y Redacción en Español
• Computación
• Ética, Responsabilidad Social y Transparencia
• Morfosintaxis Española
• Morfosintaxis de la Segunda Lengua
• Análisis y Disertación de Textos en la Segunda Lengua
• Análisis y Disertación de Textos en Español
• Técnicas de Investigación Documental
• Estructura Socioeconómica de México
• Desarrollo del Mundo Contemporáneo
• Lingüística Teórica y Aplicada
• Análisis y Producción de Textos en Español
• Análisis y Producción de Textos en la Segunda Lengua
• Introducción a la Teoría y Práctica de la Traducción

Etapa Disciplinaria

• Análisis del Discurso
• Lingüística Contrastiva
• Teoría y Práctica de la Traducción del Español a la Segunda Lengua
• Teoría y Práctica de la Traducción de la Segunda Lengua al Español
• Métodos de Investigación Terminológica
• Lingüística de Corpus
• Introducción a la Interpretación
• Traducción del Español a la Segunda Lengua
• Traducción de la Segunda Lengua al Español
• Tecnología Aplicada a la Traducción e Interpretación
• Maquetación
• Teoría Práctica de la Interpretación
• Traducción Directa e Inversa

Etapa Terminal

• Desarrollo de Proyectos
• Interpretación de Conferencias
• Formación de Emprendedores
• Prácticas Profesionales

Asignaturas optativas

Etapa Básica

• Japonés I
• Francés I
• Italiano I
• Alemán I
• Portugués I

Etapa Disciplinaria

• Japonés II
• Francés II
• Italiano II
• Alemán II
• Portugués II
• Japonés III
• Francés III
• Italiano III
• Alemán III
• Portugués III
• Redacción Avanzada en Español
• Redacción Avanzada en la Segunda Lengua
• Ortografía del Español
• Ortografía de la Segunda Lengua
• Tópicos Selectos de Literatura
• Fonética y Fonología de la Segunda Lengua
• Literatura en la Lengua Inglesa
• Grandes Figuras de la Literatura Hispanoamerica
• Etimologías Grecolatinas
• Semiótica
• Lingüística Cognitiva

Etapa Terminal

• Memorias de Traducción
• Traducción Comercial
• Introducción a la Traducción Jurídica
• Traducción Jurídica
• Traducción Literaria
• Traducción Técnica
• Traducción Científica
• Traducción Audiovisual
• Traducción Publicitaria y Periodística
• Traducción Médica
• Traducción del Francés al Español
• Interpretación ante los Tribunales
• Interpretación Médica
• Traducción Directa e Inversa Italiano Español

Requisitos

Requisitos de ingreso

  • Obtener 60% en el examen de conocimiento del idioma meta.
  • Obtener 50% en el examen de conocimiento del idioma inglés cuando éste no es el idioma meta.
  • Cumplir con los requisitos generales establecidos por la Coordinación de Servicios Estudiantiles y Gestión Escolar de la UABC.

En el caso de que el aspirante no cubra el mínimo porcentaje requerido del idioma meta y se encuentren dentro del rango de 50 a 59%, de conocimiento del idioma meta, deberá tomar el curso propedéutico en forma obligatoria, con duración de un semestre, con el cual se pretende elevar el dominio del idioma meta.

Una vez completado dicho curso, el aspirante volverá a presentar el examen de conocimiento del idioma meta, y en caso de obtener el mínimo de ingreso (60%), podrá ingresar a la Licenciatura en Traducción.